Here is the Physical Education Blog. Through this page, we provide you with a simple way to access not only the contents that may be of interest to you but also the information required to carry out the work and to participate in the activities related to our Department. We hope you enjoy it and invite you to be part of this project by putting forward your contributions, suggestions or comments.



Mostrando entradas con la etiqueta 3ºESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3ºESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2013

ACTIVIDAD ORIENTACIÓN Y PIRAGÜISMO PARA 3º ESO, EL 22 DE ABRIL Y EL 5 DE JUNIO

LA ACTIVIDAD LA ORGANIZA LA CONSEJERÍA DE  EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
LOS PARQUES: 



El parque de Polvoranca ( Alcorcón, Madrid) está compuesto por una extensa arboleda y zonas de gran interés como son el jardín botánico, el geológico y las ruinas de la antigua iglesia del desaparecido pueblo de Polvoranca. Cuenta también con la Laguna de Maripascuala, con un perímetro que ronda los 1.000 m. y que junto a una zona de gradas y un puente con varios pilares, la dotan de amplias posibilidades para desarrollar la práctica completa y segura del piragüismo.





El parque Juan Carlos I, por su extensión y moderno diseño, es uno de los parques de
Madrid más relevantes. Con 161 hectáreas, es un claro ejemplo de zona verde de
diseño contemporáneo. Presenta una ría de 2000 metros donde se puede desarrollar
la actividad de piragüismo y orientación

PROGRAMA
10:00: encuentro en el embarcadero y distribución en dos grupos para realizar las actividades
12:00: cambio de actividad
14:00: reunión en el embarcadero para la despedida


Piragüismo
Introducción al piragüismo
Distribución de las embarcaciones
Juegos psicomotríces dentro de los kayak y las canoas

Orientación
La actividad de orientación consiste en buscar a lo largo del Parque las referencias reseñadas para  luego plasmarlas sobre un mapa.
Distribución del grupo en equipos de 5 personas.
Entrega de cuadernos de orientación.
Explicación de la técnica de utilización de la brújula.

HORARIO

De 10:00 a 14:00 horas

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Para garantizar el buen funcionamiento de la actividad, el profesorado acompañante estará implicado en el control del grupo, tanto en los aspectos relativos a su seguridad, como los concernientes a la participación del alumnado en el desarrollo de la misma.

MATERIAL NECESARIO:

Se recomienda llevar ropa y calzado adecuado a la actividad ( Ropa deportiva que incluya calzado de goma, y ropa de cambio)

LUGAR DE ENCUENTRO

El punto de encuentro para practicar piragüismo es en el embarcadero, a pie de agua, a las 10:00 horas.


CONSEJERÍA DE  EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

martes, 2 de abril de 2013

CONSTRUYE TUS PROPIAS CARIOCAS

En este enlace http://www.ensaimadamalabar.com/construc.htm
si todavía tienes dudas, te enseñan cómo construir tus propias cariocas.
¡Ánimo! solo hace falta  un poco de imaginación y buen gusto, y algún material sencillo que puedes tener en casa o conseguir fácilmente (  arroz y globos, una cámara de bicicleta, tela, pelotas de tenis, una corbata o incluso unas medias como vimos en clase... )




domingo, 30 de septiembre de 2012

BASES PARTICIPACIÓN LIGA RECREOS / RULES FOR LEAGUE PARTICIPATION DURING BREAK




Artículo 1.-/Article 1.
La inscripción deberá de realizarse completando todos los datos de la ficha  y entregándola a Susana Iglesias ( profesora de E.F.) en el gimnasio durante los recreos, antes del 10 de octubre
Registration must be fully completed and given it to Susana Iglesias (PE teacher) in the gym during break, before 10 October

Artículo 2.-/ Article 2.
Todos los partidos se jugaran durante el periodo de recreo. La duración de los partidos será de 20 minutos sin descanso. De 11,20 a 11, 40.
All matches will be played during break. The duration of the matches will be 20 minutes without any rest period. From 11.20 to 11.40.

Artículo 3.- / Article 3.
Para participar en la competición serán necesarios los siguientes requisitos:
-Hoja de inscripción debidamente cumplimentada, rellenando la relación de jugadores con nombre y apellidos y un árbitro.
The following requirements are needed for taking part in the competition:
 -Registration form duly completed, filling in the list of players with their names and a referee.

Artículo 4.- / Article 4.
Días antes de los partidos de la competición se  hará entrega de la información pertinente ( horarios, clasificaciones, notas de interés, etc).
We will give you any relevant information (schedules, standings, notes of interest, etc.) a few days before the competition matches.

Artículo 5.- / Article 5.
Todos los partidos del Torneo serán dirigidos por los árbitros que designan cada equipo.
El árbitro será la máxima autoridad en el terreno de juego .
All the games will be run by each team appointed referee.
The referee is the highest authority on the field.

Artículo 6.-- / Article 6.
Los equipos tienen la obligación de estar en el terreno de juego a la hora señalada como comienzo del partido.
Teams are required to be on the court at the appointed time.

BALONCESTO Y FÚTBOL / Basketball and football

1ºFASE ( LIGA )/  STAGE 1 (LEAGUE)

En caso de empate a puntos en la clasificación final entre dos equipos, los criterios de clasificación que se seguirán para resolver el empate serán los siguientes:
In the event of a tie of points in the final standings between two teams, the classification criteria to be followed to resolve the tie will be:

1.-Resultado de los encuentros jugados entre ellos./ Results of the matches played between them.
2.-Diferencia de goles a favor y en contra, teniendo en cuenta todos los partidos./ Difference in goals for and against, taking all games into consideration
3.-Mayor número de goles marcados teniendo en cuenta todos los partidos./ Greater number of goals scored taking all matches into consideration
4.-Menor número de goles encajados teniendo en cuenta todos los partidos./ Fewest goals conceded taking all matches into consideration
5.-Juego limpio./Fair Play.

 2ª FASE ( CUARTOS ) / STAGE 2 (QT)

Los partidos de esta fase  que finalicen con un empate se decidirán,  por el lanzamiento de tres penaltis por equipo. En caso de empate, se continúan lanzando hasta que haya un ganador.
Any games in this phase ending with a tie will be decided by shooting three penalties per team. In the event of a tie, shooting will continue until there is a winner.

3ª FASE ( SEMIFINAL Y FINAL )/STAGE 3 (semifinal and final)

Los partidos de esta fase final que finalicen con empate se decidirán, con gol de oro en una prorroga de
10 minutos y si persiste con el lanzamiento de 3 penaltis por equipo. En el caso de empate, se continúan lanzando hasta que haya un ganador
Tournament matches that end in a tie will be decided by a golden goal in a 10-minute extension and if this persists by shooting 3 penalties per team. If there is a tie, shooting will continue until there is a winner


BÁDMINTON/ Badminton

La organización del torneo se realizará en función de los alumnos interesados en este deporte./                    
Tournament organization will be based on students interested in the sport.

 

       
        

      

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿POR QUÉ EL HIELO DESINFLAMA LAS LESIONES DEPORTIVAS?

RECUERDA ESTA PALABRA :
“RICE”   REPOSO,  HIELO (ICE),  COMPRESIÓN  Y  ELEVACIÓN

Reposo, hielo, compresión y elevación, son los componentes más importantes de las medidas a tomar en caso de lesión. El tratamiento debe comenzar lo antes posible tras producirse la lesión, tratados en los primeros 15 – 20 minutos puede significar una reducción de días o semanas en el retorno a la actividad deportiva. Usarlo dentro de las 24 horas siguientes puede reducir el tiempo de recuperación entre un 50 y un 70%.                                        
                                           
 Reposo.

El deporte y el ejercicio deben cesar de inmediato cuando se produce una lesión aguda o se sienten los primeros síntomas de una lesión por sobrecarga. La inmovilización completa, con hielo, compresión y elevación a de respetarse durante las primeras 24 o  72 horas, dependiendo de la gravedad de la lesión.
Ante una lesión, en la zona del traumatismo se produce un daño en los tejidos que incluye la  muerte de células que lo componen. Estas células al morir liberan sustancias que activan el proceso inflamatorio, necesario para la curación de la lesión. Este proceso incluye un aumento del flujo sanguineo para la reparación de los tejidos.  Al aumentar el edema, se entorpece la llegada de nutrientes a las células vecinas a la lesión, que en principio están intactas.

Hielo.

El enfriamiento de la lesión, al disminuir el requerimioento de oxígeno por parte de las células vecinas, disminuirá la hemorragia e inflamación. El método más común consiste en cubrir la zona afectada con una toalla o trapo húmedo y colocar una bolsa de plástico con hielo troceado. La toalla deberá de estar húmeda, de lo contrario actuaría como aislante.
Es importante no poner el hielo directamente sobre la piel, ya que puede causar quemaduras.
Proceder a masajear por la zona lesionada en movimientos circulares lentamente. Las primeras 72 horas son especialmente criticas y la aplicación de hielo debe ser en periodos de 20 minutos.

Compresión.

Para reducir la inflamación debe aplicarse una suave presión sobre la zona lesionada. Se puede ir haciendo mientras aplicamos el masaje con hielo, o envolviendo con un vendaje elástico la bolsa con hielo mientras aplicamos el frio.
Después y solo si tenemos practica en ello, podemos aplicarnos un vendaje elástico de la manera siguiente:
- Comenzar varios centímetros por debajo de la lesión.
- Vendar hacia arriba en forma de espiral, empezando las vueltas con mayor presión y disminuyéndola a medida que nos acercamos a la zona lesionada.
-Vigilar el color de la piel, su temperatura y sensibilidad para asegurarnos que el vendaje no está comprimiendo nervios o arterias.

Elevación.

Elevar la zona lesionada por encima del nivel del corazón siempre que sea posible para contrarrestar el empuje natural de la sangre hacia la lesión donde se acumula, produciendo tumefacción e inflamación. Proceder durante 24 a 72 horas.
                                                                        
                                                                Maite Goicoechea Manso
                                                                Ronald P. Pfeiffer
Hay que tener en cuenta que todos estas premisas son un tratamiento de primeros auxilios ante una lesión. El reconocimiento y tratamiento médico es el  procedimiento más recomendable.

¿ CÓMO SENTARSE ?

Cada silla ha sido diseñada con una utilidad más o menos específica. Las utilizadas por los alumnos para el estudio son de estructura rígida, útiles para posturas en las cuales se pretende que los alumnos tengan cierta libertad de movimientos y a la vez les mantengan dispuestos para el trabajo. Las utilizadas para descansar son blandas, muy acolchadas y se hunden fácilmente permitiendo relajar la musculatura responsable de mantener la postura erecta (Martínez, M. y Aguado, X., 1994).
La postura que exigen estas sillas (hiperlordosis lumbar y aumento de la curvatura dorsal y cervical) al mantenerse durante mucho tiempo, conlleva un agotamiento de los músculos que intervienen en mantenerla, principalmente músculos de la cintura escapular, sobre todo el trapecio y miembros superiores. Como consecuencia estos músculos pierden su capacidad de relajación, se agotan todavía más
y originan así un círculo vicioso difícil de cortar en ocasiones.
Aún peores son las sillas monobrazo ya que en este tipo de 
 mobiliario el desequilibrio y la descompensación que provoca  en la musculatura de la espalda es evidente.
La posición "de sofá" con apoyo isquiosacro, caído hacia delante, provoca una actividad muscular menor en comparación a si se estuviera sentado correctamente; es por ello por lo que uno se encuentra realmente cómodo sin ser consciente de la mala postura que está adoptando.
Los discos intervertebrales lumbares están en ésta situación soportando una alta presión y por tanto con alto riesgo de padecer, en poco tiempo, posibles alteraciones . Hay que sumar que se trata de una posición de reposo que puede suscitar sueño, falta de atención y respiración dificultosa por la acentuada flexión del cuello.

En consecuencuia los alumnos han de tener en cuenta las siguientes premisas:

·         Nuestra posición de sentados ha de ser lo más correcta posible, aprovechando todo el asiento y con la espalda bien asentada sobre el respaldo.

·  La altura del asiento de la silla ha de ser la justa para que los pies descansen cómodamente en el suelo, sin llegar a presionar los músculos de la zona dorsal del muslo de forma que quede al menos 1 cm para el espacio del hueco poplíteo (hueco posterior de la rodilla), ya que sin este espacio; la presión que reciben los vasos sanguíneos que riegan las piernas va a provocar una deficiente vascularización y por ello la aparición de hormigueo y sensación de adormecimiento. De igual forma que no es conveniente que los pies nos queden colgando, tampoco es adecuado un asiento bajo que nos provoque una total pérdida de la lordosis lumbar. Si no se puede modificar la altura de la silla, al menos se ha de evitar adoptar la posición "de sofá" con las piernas estiradas sobre la misma.

·  Debe permitirse que el alumno pueda mover libremente las piernas debajo y delante de la silla, aunque los pies, la mayor parte del tiempo deben apoyarse firmemente en el suelo.

        

REVISTA INTERNACIONAL  DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

¿CÓMO LLEVAR LA MOCHILA?

En relación evidente con la carga de pesos se encuentra la utilización de la mochila. Es habitual entre los alumnos utilizar la mochila para transportar sus libros, sin embargo se observa una inadecuada utilización de la misma.
Algunos alumnos llegan a considerar que deslizar al máximo las correas de la mochila y dejarlas reposar holgadamente sobre la zona lumbar es estéticamente adecuado, sin darse cuenta de lo inadecuado de esta práctica . De igual forma, si tenemos la mochila cargada de un solo hombro, costumbre también bastante común entre los escolares, estamos provocando una marcada asimetría en el trabajo realizado por los músculos de un solo lado de la columna y por lo tanto se está predisponiendo a la columna vertebral a padecer ciertas actitudes escolióticas.

La mochila ha de llevarse correctamente colocada, de las dos asas, bien ajustada y dejando que se apoye sobre la zona dorsal de la columna vertebral.


REVISTA INTERNACIONAL  DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

¿ CÓMO LEVANTAR CARGAS PESADAS ?

Levantar objetos del suelo o transportarlos de un lado a otro es una tarea habitual del ser humano. Por ello se hace imprescindible tener ciertas estrategias que permitan realizar estos gestos cotidianos sin riesgo de lesión.

Para poder orientar a los alumnos acerca de la postura más adecuada para coger un peso se ha de saber que para un individuo que pesa 70 kg, levantar una carga de 20 kg con las rodillas extendidas le produce una carga sobre la columna lumbar (L3) de 3900 N  y por el contrario, si flexiona las rodillas se le reduce a 1850 N, lo que supone casi la mitad de estrés intervertebral (Martínez, M. y Aguado, X., 1994).

  

     NO                    SÍ           
REVISTA INTERNACIONAL  DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

domingo, 9 de septiembre de 2012

¡ NO AGUANTO EL COOPER!


Cualquier actividad física orientada al deporte, repercute de manera positiva en la salud.  La práctica de correr nos aporta también multitud de ventajas, no sólo a nivel físico. Veamos algunas de ellas:

Las articulaciones. Si nuestro estado de salud es armónico, las articulaciones se verán lubricadas y más flexibles. Si correr se convierte en una práctica habitual y se corre con moderación, ayudamos a aumentar el grosor de los huesos de las piernas y los pies. Sin embargo, es necesario tener en cuenta todo el contexto de la actividad; los corredores de más de 80 Km. semanales pueden llegar a tener la columna más delgada, y esto hace   aconsejable el fortalecimiento de esta zona con ejercicios complementarios.

 La salud mental. Corriendo se liberan endorfinas, pequeñas proteinas que producen una sensación de bienestar  y de alegría y un efecto sedante. Es sabido que el ejercicio de resistencia tiene un potente poder antidepresivo, ya que tendría un rol importante en mejorar el estado anímico y subir la autoestima, efectos que probablemente, se cree, estarían mediados por las endorfinas.

 Nuestra circulación sanguínea. Durante el ejercicio, la mayoría de los tejidos y órganos, excepto aquellos directamente utilizados, se drenan de sangre.
Durante la recuperación, las venas y arterias se dilatan para admitir un mayor volumen de sangre y poder dirigirlo hacia los órganos que lo necesiten.


 Hormonas. Si se corre a un ritmo fuerte, se  aumenta el nivel en sangre de una hormona tiroidea llamada tiroxina . Su función es estimular el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas, activando el consumo de oxígeno, así como la degradación de proteínas dentro de la célula.
Huesos. Corriendo con moderación, ayudamos a aumentar el grosor de los huesos de las piernas y pies. Sin embargo, los corredores de más de 80 Km semanales pueden llegar a tener la columna más delgada y esto hace aconsejable el fortalecimiento específico de esta zona. 

Músculos. Se aumenta la cantidad de vasos que suministran sangre a cada célula muscular, se incrementa la cantidad de mitocondrias, ("generadoras de energía" de las células), se eleva el nivel de enzimas aeróbicas  que determinan la capacidad oxidativa ( capacidad máxima para usar oxígeno) y se estimula a las células musculares a quemar las grasas. 

Nivel de grasa corporal. El hombre tiene un 22% de grasa corporal, la mujer un 27%. Estos niveles se pueden rebajar si se dedican tres sesiones a la semana de 30 minutos. Esto supone quemar unas 1300 calorías a la semana. 

Presión cardiaca y sanguínea. Las paredes del corazón ganan grosor al igual que los ventrículos ganan tamaño. Esto permite que con cada latido, llegue más sangre a los pulmones. El pulso en reposo puede bajar en más de un 20%. 

Pulmones. No se podrá mejorar el funcionamiento de los pulmones pero sí el de los músculos respiratorios como el diafragma. 
Resistencia a las infecciones. Correr entre 25 Km y 50 Km semanales mejora el sistema inmunitario. Sin embargo después de un esfuerzo de alta exigencia, ocurre todo lo contrario ya que el sistema inmunológico no está trabajando al máximo rendimiento mientras está en el proceso de recuperación.

Y si necesitas entrenar por tu cuenta, no olvides estas  indicaciones:
·       Después de trotar 3 minutos más o menos, para y realiza unos estiramientos, sobre todo de piernas. Estirar es la única manera de evitar lesiones.
·       Después de estirar vuelve a empezar a trotar de forma suave  entre 10-15 minutos el primer día. Estira de nuevo después de la carrera.
·       Empieza la primera semana corriendo un día sí y otro no. A partir de la tercera semana puedes correr dos días seguidos, descansar uno y volver a correr otros dos seguidos. Si lo consigues, comprobarás que te cansas menos.
Esto sucede por varias causas: TU CORAZÓN ES UN MÚSCULO y al correr lo estás ejercitando y aumenta el grosor de sus paredes y los ventrículos aumentan su tamaño, lo que permite que cada latido lleve más sangre a los pulmones.
 También tu sistema respiratorio ha mejorado, eres capaz de absorber más aire cada vez que respiras...a partir de aquí todo son ventajas si sigues corriendo:


·       Tu  cuerpo te pide que aumentes el tiempo de carrera progresivamente. Puedes llegar a 40-45 minutos sin problema.
·       Desaparecen dolores, agujetas, fatiga, cansancio.
·       Correr ya no es una tortura, empiezas a hacerlo sin que te cueste tanto.
·       Tus piernas son más ligeras.

Y un último consejo: correr con alguien a nuestro lado, lo convierte en algo mucho más fácil y divertido.

viernes, 25 de mayo de 2012

BÉISBOL: POSICIONES EN EL TERRENO DE JUEGO

Las posiciones de los jugadores en el terreno son las siguientes:

1.     Lanzador (Pitcher): Es el jugador que lanza la pelota desde el montículo hacia el receptor, con el objetivo de eliminar al bateador e impedirle anotar y ayudar a anotar carreras. Cada bateador puede dejar pasar o fallar hasta dos bolas buenas para batear, de lo contrario (al recibir un tercer strike) pierde su turno.

2.     Receptor (Catcher): El receptor es el jugador que en su turno defensivo ocupa su posición directamente detrás del hombre en el juego y recibe los envíos  del Lanzador.                                                                                                             


3.     Primera base (First baseman): Es la posición que puede referirse a la ubicación de la primera base o al jugador de dicha posición. Los jugadores de primera base son idealmente altos y flexibles, para lograr atrapar la pelota antes de que el corredor llegue a la base. También es preferible que quien juega esta posición sea zurdo para lanzar, porque eso facilita que tire a otra base que no sea primera. Un primera base también debe poseer buenos reflejos, ya que, al igual que en tercera base, en esa dirección los bateadores zurdos golpean la pelota con mucha fuerza.
El guante usado por las primeras bases es diferente al del resto de los jugadores de cuadro, tiene más similitud al guante del receptor. Es más largo y ancho, y no cuenta con separación para los dedos. Este diseño permite a la primera base atrapar lanzamientos difíciles, especialmente aquellos que rebotan en el suelo.
4.       Segunda base (Second baseman): Es la posición que puede referirse a la ubicación de la segunda base o a la posición del jugador en ese lugar.
5.       Tercera base (Third baseman): Es la posición que puede referirse tanto a la ubicación de la tercera esquina del campo de béisbol en la diagonal izquierda del mismo o al jugador que defiende esta posición. En las anotaciones oficiales las jugadas de la tercera base reciben el número 5.
Usualmente el jugador que defiende la tercera base es el que está más cercano al bateador de turno en el infield. La tercera base tiene que esperar que la pelota del bateador venga. Si éste coge la pelota  tiene que enviarla a home, a primera base o a tercera, eliminando al corredor del otro equipo.
6. Parador en corto (Short stop): Es aquel jugador que ocupa la posición entre la segundatercera bases. Esta posición es considerada por muchos una de las más difíciles y dinámicas, debido a la ubicación en que se juega. La razón se debe a que existe una mayor cantidad de bateadores diestros que zurdos, y la mayoría de los bateadores tienden a golpear la pelota en la dirección que va su bate. Esto resulta en una gran cantidad de pelotas mandadas en la dirección del parador en corto.
7. Jardinero izquierdo (Left fielder): El área en la que juegan es conocida como el jardín y va desde donde termina la tierra del cuadro (infield) hasta la barda del jardín. Hay tres áreas en el jardín, cada una con su respectivo jugador: el jardín, el jardín central y el jardín derecho. En el sistema de numeración para anotar el tanteo de los partidos se numeran del 7 al 9, comenzando con el jardinero izquierdo.
8. Jardinero central (Center fielder): Es el jugador que al jugar defensivamente se sitúa en el campo exterior, cerca de la línea de falta ( foul )de primera base. A ésta posición se le asigna el número 9.
Los jugadores del campo exterior deben recorrer grandes distancias, de modo que es esencial que sean veloces, y que tengan instinto y rapidez de reacción al movimiento de la pelota. Deben poder capturar pelotas en vuelo tanto en “globo”, por encima de su cabeza, como a gran velocidad en trayectoria recta y baja, y saber impedir la pérdida de las pelotas que boten en la línea foul derecha.
9. Jardinero derecho (Right fielder): Los jugadores del campo exterior deben recorrer grandes distancias, de modo que es esencial que sean veloces, y que tengan instinto y rapidez de reacción al movimiento de la pelota. Deben poder capturar pelotas en vuelo tanto en “globo”, por encima de su cabeza, como a gran velocidad en trayectoria recta y baja, y saber impedir la pérdida de las pelotas que boten en la línea foul derecha. Dado que están distanciados entre 250 y 300 pies del home (pequeña placa desde la que se batea), entre sus habilidades debe estar la de lanzar la pelota a larga distancia, de modo que llegue al guante de las bases: eso requiere fuerza y puntería. El jardinero derecho suele ser el jugador de campo exterior de brazo más fornido.
10. Bateador designado (Designated hitter): Es la posición oficial adoptada por la American League en 1973 que permite a los equipos designar un jugador, conocido como el bateador designado para batear en lugar del pitcher.

sábado, 5 de mayo de 2012

Ejercicio para crecer

¿Influye el ejercicio en el crecimiento de los niños?. La respuesta unánime de los especialistas es sí. No sólo crecen más, tienen huesos más fuertes y mejor sistema endocrino y cardiovascular; también aprenden mejor, son más sociables y poseen una mejor salud mental .



Os dejo el enlace a un interesante artículo publicado en la La Vanguardia .
Espero vuestros comentarios.