Here is the Physical Education Blog. Through this page, we provide you with a simple way to access not only the contents that may be of interest to you but also the information required to carry out the work and to participate in the activities related to our Department. We hope you enjoy it and invite you to be part of this project by putting forward your contributions, suggestions or comments.



Mostrando entradas con la etiqueta DEBEMOS CUIDARNOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEBEMOS CUIDARNOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿POR QUÉ EL HIELO DESINFLAMA LAS LESIONES DEPORTIVAS?

RECUERDA ESTA PALABRA :
“RICE”   REPOSO,  HIELO (ICE),  COMPRESIÓN  Y  ELEVACIÓN

Reposo, hielo, compresión y elevación, son los componentes más importantes de las medidas a tomar en caso de lesión. El tratamiento debe comenzar lo antes posible tras producirse la lesión, tratados en los primeros 15 – 20 minutos puede significar una reducción de días o semanas en el retorno a la actividad deportiva. Usarlo dentro de las 24 horas siguientes puede reducir el tiempo de recuperación entre un 50 y un 70%.                                        
                                           
 Reposo.

El deporte y el ejercicio deben cesar de inmediato cuando se produce una lesión aguda o se sienten los primeros síntomas de una lesión por sobrecarga. La inmovilización completa, con hielo, compresión y elevación a de respetarse durante las primeras 24 o  72 horas, dependiendo de la gravedad de la lesión.
Ante una lesión, en la zona del traumatismo se produce un daño en los tejidos que incluye la  muerte de células que lo componen. Estas células al morir liberan sustancias que activan el proceso inflamatorio, necesario para la curación de la lesión. Este proceso incluye un aumento del flujo sanguineo para la reparación de los tejidos.  Al aumentar el edema, se entorpece la llegada de nutrientes a las células vecinas a la lesión, que en principio están intactas.

Hielo.

El enfriamiento de la lesión, al disminuir el requerimioento de oxígeno por parte de las células vecinas, disminuirá la hemorragia e inflamación. El método más común consiste en cubrir la zona afectada con una toalla o trapo húmedo y colocar una bolsa de plástico con hielo troceado. La toalla deberá de estar húmeda, de lo contrario actuaría como aislante.
Es importante no poner el hielo directamente sobre la piel, ya que puede causar quemaduras.
Proceder a masajear por la zona lesionada en movimientos circulares lentamente. Las primeras 72 horas son especialmente criticas y la aplicación de hielo debe ser en periodos de 20 minutos.

Compresión.

Para reducir la inflamación debe aplicarse una suave presión sobre la zona lesionada. Se puede ir haciendo mientras aplicamos el masaje con hielo, o envolviendo con un vendaje elástico la bolsa con hielo mientras aplicamos el frio.
Después y solo si tenemos practica en ello, podemos aplicarnos un vendaje elástico de la manera siguiente:
- Comenzar varios centímetros por debajo de la lesión.
- Vendar hacia arriba en forma de espiral, empezando las vueltas con mayor presión y disminuyéndola a medida que nos acercamos a la zona lesionada.
-Vigilar el color de la piel, su temperatura y sensibilidad para asegurarnos que el vendaje no está comprimiendo nervios o arterias.

Elevación.

Elevar la zona lesionada por encima del nivel del corazón siempre que sea posible para contrarrestar el empuje natural de la sangre hacia la lesión donde se acumula, produciendo tumefacción e inflamación. Proceder durante 24 a 72 horas.
                                                                        
                                                                Maite Goicoechea Manso
                                                                Ronald P. Pfeiffer
Hay que tener en cuenta que todos estas premisas son un tratamiento de primeros auxilios ante una lesión. El reconocimiento y tratamiento médico es el  procedimiento más recomendable.

¿ CÓMO SENTARSE ?

Cada silla ha sido diseñada con una utilidad más o menos específica. Las utilizadas por los alumnos para el estudio son de estructura rígida, útiles para posturas en las cuales se pretende que los alumnos tengan cierta libertad de movimientos y a la vez les mantengan dispuestos para el trabajo. Las utilizadas para descansar son blandas, muy acolchadas y se hunden fácilmente permitiendo relajar la musculatura responsable de mantener la postura erecta (Martínez, M. y Aguado, X., 1994).
La postura que exigen estas sillas (hiperlordosis lumbar y aumento de la curvatura dorsal y cervical) al mantenerse durante mucho tiempo, conlleva un agotamiento de los músculos que intervienen en mantenerla, principalmente músculos de la cintura escapular, sobre todo el trapecio y miembros superiores. Como consecuencia estos músculos pierden su capacidad de relajación, se agotan todavía más
y originan así un círculo vicioso difícil de cortar en ocasiones.
Aún peores son las sillas monobrazo ya que en este tipo de 
 mobiliario el desequilibrio y la descompensación que provoca  en la musculatura de la espalda es evidente.
La posición "de sofá" con apoyo isquiosacro, caído hacia delante, provoca una actividad muscular menor en comparación a si se estuviera sentado correctamente; es por ello por lo que uno se encuentra realmente cómodo sin ser consciente de la mala postura que está adoptando.
Los discos intervertebrales lumbares están en ésta situación soportando una alta presión y por tanto con alto riesgo de padecer, en poco tiempo, posibles alteraciones . Hay que sumar que se trata de una posición de reposo que puede suscitar sueño, falta de atención y respiración dificultosa por la acentuada flexión del cuello.

En consecuencuia los alumnos han de tener en cuenta las siguientes premisas:

·         Nuestra posición de sentados ha de ser lo más correcta posible, aprovechando todo el asiento y con la espalda bien asentada sobre el respaldo.

·  La altura del asiento de la silla ha de ser la justa para que los pies descansen cómodamente en el suelo, sin llegar a presionar los músculos de la zona dorsal del muslo de forma que quede al menos 1 cm para el espacio del hueco poplíteo (hueco posterior de la rodilla), ya que sin este espacio; la presión que reciben los vasos sanguíneos que riegan las piernas va a provocar una deficiente vascularización y por ello la aparición de hormigueo y sensación de adormecimiento. De igual forma que no es conveniente que los pies nos queden colgando, tampoco es adecuado un asiento bajo que nos provoque una total pérdida de la lordosis lumbar. Si no se puede modificar la altura de la silla, al menos se ha de evitar adoptar la posición "de sofá" con las piernas estiradas sobre la misma.

·  Debe permitirse que el alumno pueda mover libremente las piernas debajo y delante de la silla, aunque los pies, la mayor parte del tiempo deben apoyarse firmemente en el suelo.

        

REVISTA INTERNACIONAL  DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

¿CÓMO LLEVAR LA MOCHILA?

En relación evidente con la carga de pesos se encuentra la utilización de la mochila. Es habitual entre los alumnos utilizar la mochila para transportar sus libros, sin embargo se observa una inadecuada utilización de la misma.
Algunos alumnos llegan a considerar que deslizar al máximo las correas de la mochila y dejarlas reposar holgadamente sobre la zona lumbar es estéticamente adecuado, sin darse cuenta de lo inadecuado de esta práctica . De igual forma, si tenemos la mochila cargada de un solo hombro, costumbre también bastante común entre los escolares, estamos provocando una marcada asimetría en el trabajo realizado por los músculos de un solo lado de la columna y por lo tanto se está predisponiendo a la columna vertebral a padecer ciertas actitudes escolióticas.

La mochila ha de llevarse correctamente colocada, de las dos asas, bien ajustada y dejando que se apoye sobre la zona dorsal de la columna vertebral.


REVISTA INTERNACIONAL  DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

¿ CÓMO LEVANTAR CARGAS PESADAS ?

Levantar objetos del suelo o transportarlos de un lado a otro es una tarea habitual del ser humano. Por ello se hace imprescindible tener ciertas estrategias que permitan realizar estos gestos cotidianos sin riesgo de lesión.

Para poder orientar a los alumnos acerca de la postura más adecuada para coger un peso se ha de saber que para un individuo que pesa 70 kg, levantar una carga de 20 kg con las rodillas extendidas le produce una carga sobre la columna lumbar (L3) de 3900 N  y por el contrario, si flexiona las rodillas se le reduce a 1850 N, lo que supone casi la mitad de estrés intervertebral (Martínez, M. y Aguado, X., 1994).

  

     NO                    SÍ           
REVISTA INTERNACIONAL  DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

sábado, 5 de mayo de 2012

Ejercicio para crecer

¿Influye el ejercicio en el crecimiento de los niños?. La respuesta unánime de los especialistas es sí. No sólo crecen más, tienen huesos más fuertes y mejor sistema endocrino y cardiovascular; también aprenden mejor, son más sociables y poseen una mejor salud mental .



Os dejo el enlace a un interesante artículo publicado en la La Vanguardia .
Espero vuestros comentarios.