Here is the Physical Education Blog. Through this page, we provide you with a simple way to access not only the contents that may be of interest to you but also the information required to carry out the work and to participate in the activities related to our Department. We hope you enjoy it and invite you to be part of this project by putting forward your contributions, suggestions or comments.



domingo, 5 de mayo de 2013

BÉISBOL: POSICIONES EN EL TERRENO DE JUEGO


Las posiciones de los jugadores en el terreno son las siguientes:

1.     Lanzador (Pitcher): Es el jugador que lanza la pelota desde el montículo hacia el receptor, con el objetivo de eliminar al bateador e impedirle anotar y ayudar a anotar carreras. Cada bateador puede dejar pasar o fallar hasta dos bolas buenas para batear, de lo contrario (al recibir un tercer strike) pierde su turno.

2.     Receptor (Catcher): El receptor es el jugador que en su turno defensivo ocupa su posición directamente detrás del hombre en el juego y recibe los envíos  del Lanzador.                                                                                                            


3.     Primera base (First baseman): Es la posición que puede referirse a la ubicación de la primera base o al jugador de dicha posición. Los jugadores de primera base son idealmente altos y flexibles, para lograr atrapar la pelota antes de que el corredor llegue a la base. También es preferible que quien juega esta posición sea zurdo para lanzar, porque eso facilita que tire a otra base que no sea primera. Un primera base también debe poseer buenos reflejos, ya que, al igual que en tercera base, en esa dirección los bateadores zurdos golpean la pelota con mucha fuerza.
El guante usado por las primeras bases es diferente al del resto de los jugadores de cuadro, tiene más similitud al guante del receptor. Es más largo y ancho, y no cuenta con separación para los dedos. Este diseño permite a la primera base atrapar lanzamientos difíciles, especialmente aquellos que rebotan en el suelo.
4.       Segunda base (Second baseman): Es la posición que puede referirse a la ubicación de la segunda base o a la posición del jugador en ese lugar.
5.       Tercera base (Third baseman): Es la posición que puede referirse tanto a la ubicación de la tercera esquina del campo de béisbol en la diagonal izquierda del mismo o al jugador que defiende esta posición. En las anotaciones oficiales las jugadas de la tercera base reciben el número 5.
Usualmente el jugador que defiende la tercera base es el que está más cercano al bateador de turno en el infield. La tercera base tiene que esperar que la pelota del bateador venga. Si éste coge la pelota  tiene que enviarla a home, a primera base o a tercera, eliminando al corredor del otro equipo.
6. Parador en corto (Short stop): Es aquel jugador que ocupa la posición entre la segundatercera bases. Esta posición es considerada por muchos una de las más difíciles y dinámicas, debido a la ubicación en que se juega. La razón se debe a que existe una mayor cantidad de bateadores diestros que zurdos, y la mayoría de los bateadores tienden a golpear la pelota en la dirección que va su bate. Esto resulta en una gran cantidad de pelotas mandadas en la dirección del parador en corto.
7. Jardinero izquierdo (Left fielder): El área en la que juegan es conocida como el jardín y va desde donde termina la tierra del cuadro (infield) hasta la barda del jardín. Hay tres áreas en el jardín, cada una con su respectivo jugador: el jardín, el jardín central y el jardín derecho. En el sistema de numeración para anotar el tanteo de los partidos se numeran del 7 al 9, comenzando con el jardinero izquierdo.
8. Jardinero central (Center fielder): Es el jugador que al jugar defensivamente se sitúa en el campo exterior, cerca de la línea de falta ( foul )de primera base. A ésta posición se le asigna el número 9.
Los jugadores del campo exterior deben recorrer grandes distancias, de modo que es esencial que sean veloces, y que tengan instinto y rapidez de reacción al movimiento de la pelota. Deben poder capturar pelotas en vuelo tanto en “globo”, por encima de su cabeza, como a gran velocidad en trayectoria recta y baja, y saber impedir la pérdida de las pelotas que boten en la línea foul derecha.
9. Jardinero derecho (Right fielder): Los jugadores del campo exterior deben recorrer grandes distancias, de modo que es esencial que sean veloces, y que tengan instinto y rapidez de reacción al movimiento de la pelota. Deben poder capturar pelotas en vuelo tanto en “globo”, por encima de su cabeza, como a gran velocidad en trayectoria recta y baja, y saber impedir la pérdida de las pelotas que boten en la línea foul derecha. Dado que están distanciados entre 250 y 300 pies del home (pequeña placa desde la que se batea), entre sus habilidades debe estar la de lanzar la pelota a larga distancia, de modo que llegue al guante de las bases: eso requiere fuerza y puntería. El jardinero derecho suele ser el jugador de campo exterior de brazo más fornido.
10. Bateador designado (Designated hitter): Es la posición oficial adoptada por la American League en 1973 que permite a los equipos designar un jugador, conocido como el bateador designado para batear en lugar del pitcher.



domingo, 21 de abril de 2013

ACTIVIDAD ORIENTACIÓN Y PIRAGÜISMO PARA 3º ESO, EL 22 DE ABRIL Y EL 5 DE JUNIO

LA ACTIVIDAD LA ORGANIZA LA CONSEJERÍA DE  EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
LOS PARQUES: 



El parque de Polvoranca ( Alcorcón, Madrid) está compuesto por una extensa arboleda y zonas de gran interés como son el jardín botánico, el geológico y las ruinas de la antigua iglesia del desaparecido pueblo de Polvoranca. Cuenta también con la Laguna de Maripascuala, con un perímetro que ronda los 1.000 m. y que junto a una zona de gradas y un puente con varios pilares, la dotan de amplias posibilidades para desarrollar la práctica completa y segura del piragüismo.





El parque Juan Carlos I, por su extensión y moderno diseño, es uno de los parques de
Madrid más relevantes. Con 161 hectáreas, es un claro ejemplo de zona verde de
diseño contemporáneo. Presenta una ría de 2000 metros donde se puede desarrollar
la actividad de piragüismo y orientación

PROGRAMA
10:00: encuentro en el embarcadero y distribución en dos grupos para realizar las actividades
12:00: cambio de actividad
14:00: reunión en el embarcadero para la despedida


Piragüismo
Introducción al piragüismo
Distribución de las embarcaciones
Juegos psicomotríces dentro de los kayak y las canoas

Orientación
La actividad de orientación consiste en buscar a lo largo del Parque las referencias reseñadas para  luego plasmarlas sobre un mapa.
Distribución del grupo en equipos de 5 personas.
Entrega de cuadernos de orientación.
Explicación de la técnica de utilización de la brújula.

HORARIO

De 10:00 a 14:00 horas

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Para garantizar el buen funcionamiento de la actividad, el profesorado acompañante estará implicado en el control del grupo, tanto en los aspectos relativos a su seguridad, como los concernientes a la participación del alumnado en el desarrollo de la misma.

MATERIAL NECESARIO:

Se recomienda llevar ropa y calzado adecuado a la actividad ( Ropa deportiva que incluya calzado de goma, y ropa de cambio)

LUGAR DE ENCUENTRO

El punto de encuentro para practicar piragüismo es en el embarcadero, a pie de agua, a las 10:00 horas.


CONSEJERÍA DE  EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

lunes, 8 de abril de 2013

''Todos Olímpicos"

La campaña ''Todos Olímpicos'' está destinada a alumnos de 1º ESO.
 

El Comité Olímpico Español está realizando la sexta edición de la campaña "Todos Olímpicos" en la que participa nuestro Centro.

Este año la Campaña consta de dos fases:

- La primera, con la visita a los Centros de dos deportistas de Alto Nivel,  apoyada con material audiovisual, en la que se hace un recorrido por los diferentes aspectos del Movimiento Olímpico, sus valores, su historia, las disciplinas deportivas que lo componen, las instituciones que lo forman, su repercusión social..etc.

- y la segunda, el “Día Olímpico”, que se celebrará el  sábado,  8 de junio de 2013 en Leganés y  será el colofón final de esta VI Edición “Todos Olímpicos”. Este día los alumnos/as podrán experimentar momentos tan emblemáticos de los Juegos Olímpicos como el desfile inaugural, el izado de la bandera, el himno olímpico, el encendido del pebetero y podrán participar en diferentes pruebas deportivas. En este acto, se hará entrega del diploma que acredita la finalización de su centro de la Campaña 2013 y que le dará la opción de obtener una plaza para la campaña 2014.
 
Para esta segunda fase necesitamos la participación de al menos un equipo de 12 personas, entre las cuales debe haber mínimo un adulto.

El equipo de ''Todos Olímpicos'' está compuesto por el judoca David Alarza, campeón de Europa en 2005 y olímpico en Atenas 2004 y Pekín 2008, la esquiadora Rocío Delgado, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y olímpica en Vancouver 2010, y la taekwondista Muriel Bujalance, diplomada en Educación Social y medallista mundial en dos ocasiones.
También lo integran la balonmanista Montserat Puche, licenciada en Educación Física y diploma olímpico en Barcelona 1992 y Atenas 2004, y la gimnasta Carolina Pascual, subcampeona olímpica en Barcelona' 92.


martes, 2 de abril de 2013

CARIOCAS

Este video te recordará como puedes empezar a utilizar las cariocas.
¡ Ánimo y a practicar!



THE SECRET OF POI FLOWERS

CONSTRUYE TUS PROPIAS CARIOCAS

En este enlace http://www.ensaimadamalabar.com/construc.htm
si todavía tienes dudas, te enseñan cómo construir tus propias cariocas.
¡Ánimo! solo hace falta  un poco de imaginación y buen gusto, y algún material sencillo que puedes tener en casa o conseguir fácilmente (  arroz y globos, una cámara de bicicleta, tela, pelotas de tenis, una corbata o incluso unas medias como vimos en clase... )